viernes, 14 de agosto de 2015

Tarea semanal para 4to
Imprimo la tarea, la resuelvo y entrego con nombre el jueves 20 de agosto
Recuerdo usar lápiz y regla.
1 Miro la imagen, pienso y contesto:




¿Cuántas tazas de ½ litro necesito para tener 4 litros de agua?
…………………………………………………………………………………………………………………………

b ¿ Cuántos vasos de ¼ litro necesito para tener 2 litros de agua?
……………………………………………………………………………………………………………………
2 Escribo la fracción que señala la parte pintada:


                 


3 Pinto la parte que señala la fracción:









 ⅛























Tarea semanal para 6to

Imprimo la tarea, la resuelvo y entrego con nombre el miércoles 19 de agosto.
Estudio para poder resolver los ejercicios. Recuerdo que la calculadora ya es una herramienta más de las tareas de matemática.

EJEMPLO: Calcular el MCD entre 120 y 144   


Primero
 descompongo (o "factorizo") los números en sus factores primos


¿Qué son los números primos?: Son los números que sólo son divisibles por sí mismos o por el número 1. Por ejemplo:

7 es un número primo. Porque sólo se puede dividir (división exacta) por 7 o por 1. En su "descomposición" sólo están el 7 y el 1.

7 | 7
1 | 1

Lo mismo pasa con los número 2, 3, 5, 11, 13, 17, 19, etc. 
Precisamente, ésos son los números que puedo poner en la columna derecha cuando descompongo un número. No puedo poner 4, 6, 8, 9, 10, etc., porque no son números primos.

A los números que no son primos se los llama "compuestos" (exceptuando el 1 y 0, que no son primos ni compuestos). En su descomposición aparecen otros números menores a ellos.

120 | 2               144 | 2
  60 | 2                 72 | 2
  30 | 2                 36 | 2
  15 |                 18 | 2
    5 | 5                    9 | 3
    1 | 1                    3 | 3
              1 | 1       
  
 ¿Cómo se descomponen los números?  Por ejemplo, el 120. Busco el número "más chico" que divida a 120 Resulta ser el número 2. Pongo 2 en la columna derecha, y luego divido 120 : 2 = 60.
Y pongo 60 en la siguiente fila a la izquierda. Así:

120 | 2
 60 | 2

Ahora busco el número más chico que divida a 60. También es el número 2, lo pongo a la derecha del 60. Divido 60 : 2 = 30, o sea que pongo 30 en la siguiente fila, bajo el 60. Así:

120 | 2
 60 | 2
 30 | 2

Luego sigo haciendo lo mismo, hasta llegar al número 1.

120 | 2
 60 | 2
 30 | 2
 15 | 3
  5 | 5
  1 | 1

Los números de la columna derecha son los factores primos que forman la descomposición o factorización del número 120.

120 = 2 . 2 . 2 . 3 . 5      
Como 2.2.2 es igual a 23 , también podemos decir que la descomposición del 120 es:

120 = 23 . 3 . 5   Lo convertí en una multiplicación de números primos.





120 = 23.3.5                        144 = 24.32

Que es lo mismo que:             Que es lo mismo que:       

120 = 
2.2.2.3.5                     144 = 2.2.2.2.3.3

Luego, el MCD se calcula multiplicando todos los "factores" que tienen en "común" ambos números (el 2 y el 3 en este caso), con el menor exponente 
(la  menor cantidad de veces que aparece el factor primo en la columna derecha) 

Como el número 2 está tres veces en el 120, y cuatro veces en el 144, lo pongo elevado a la tercera (porque es la menor cantidad de veces que aparece, o "menor exponente"). Como el 3 está en ambos números, pero una sola vez en el 120 y dos veces en el 144, lo pongo elevado a la uno (o sin elevar), porque es la menor cantidad de veces que aparece.

MCD = 23.3 = 8.3 = 24 
MCD (120, 144)= 24

1 En esta página pueden practicar un rato:
http://web.educastur.princast.es/ies/pravia/carpetas/recursos/mates/anaya1/datos/03/05.htm
2Recuerdo que cuando busco el MCD entre varios números; la respuesta  ES UN NUMERO y no una expresión


En cambio cuando descompongo en números primos un solo número la respuesta que corresponde es:


Una expresión: el producto de los factores primos obtenidos (o la multiplicación de los factores primos)
Recuerdo que “producto” significa multiplicación.

3 Observa la descomposición en producto de factores primos de los siguientes números:

A = 2² x 3 x 5²
 B = 2² x 3 x 5
C = 2³ x 3² x 5² x 7


a) Calcula el valor de cada uno de estos números

A =………..      B =…………    C =……………..


4 Descompone en factores primos:
1400
2560
3475


Tarea semanal para 5to
Imprimo la tarea, la resuelvo y entrego con nombre el miércoles 19 de agosto.
Recuerdo usar lápiz y regla.
1 Las fracciones en los repartos

Irina quiere repartir 11 alfajores entre 5 amigos de manera que todos reciban la misma cantidad y no quede nada sin ser repartido. Buscá una manera de hacer ese reparto y de escribir, usando fracciones, la cantidad que le toca a cada uno de los chicos





2 Pintá ¼ de  de estos cuadrados de tres formas distintas.
Cuadrado - Dibujalia - Dibujos para colorear - Números, Letras ...Cuadrado - Dibujalia - Dibujos para colorear - Números, Letras ...Cuadrado - Dibujalia - Dibujos para colorear - Números, Letras ...


3 Esta tira representa ¼ de la unidad. Dibujá la unidad.
http://matematicasysudidactica0809.pbworks.com/f/rectangulo2_Fibonacci.jpg



     



     


jueves, 23 de julio de 2015

Consideraciones para los alumnos de 4to. 5to y 6to grados. Practicas del lenguaje

Consideraciones para los alumnos de 4to. 5to y 6to grados.
                      
“Enseñar sin saber como funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin nunca haber visto una mano.”

                                                                                                                    Leslie Hart


La tarea para el receso escolar de invierno es un encuentro con la lectura con el fin de mantener vivo el ejercicio de leer. Por lo tanto este encuentro con el libro debe resultar placentero, agradable, compartido (le pueden leer a mamá, papá, a los abuelos, a quienes ustedes tengan la posibilidad de compartir ese momento) o simplemente ustedes y el libro.
 Administren, el tiempo de lectura, entendiendo que cuando regresamos el libro fue leído en su totalidad.
Es importante que sepan que lo trabajaremos en el aula, debatiendo sobre los personajes, los hechos que le suceden y todo aquello que les haya despertado interés. ¡A disfrutar!

A continuación les doy el listado de libros por grado.

4to grado: Alicia en el País de las maravillas de Lewis carroll Versión de Beatriz Actis. Colección Azulejos de Ed. Estrada. Para el regreso a clase (Para comenzar a leer el 10/08) El mago de Oz de L. Frank Baun. Colección Son Soles. Ed. Letra Impresa

5to grado: La rebelión de las palabras de Andrea Ferrari. Colección Decir y Escuchar. Ed. SAntillana. Para el regreso a clase (Para comenzar a leer el 10/08) Amigo se escribe con H de María Fernanda Heredia. Colección Torre de Papel Azul. Ed Norma.

6to grado: El fantasma de Canterville de Oscar Wilde. Colección Latramaquetrama. Ed Aique. Para el regreso a clase continuamos con Milla Lonco.

Aclaración: En la primera semana de clase los alumnos tienen destinado una comprobación de libro. Por favor NO estudiar, NO repasar en el período de receso ya que cuentan con clases previas para ejercitar  junto con la docente antes de la comprobación.

                                                                                     Saludos cordiales.

                                                                                         Srita. Andrea

Tarea semanal de 4to grado de practicas del lenguaje

Tarea semanal de 4to grado

Fecha de entrega: 05/08


1-      leer el libro Alicia en el Pais de las maravillas
2-      Completa el siguiente cuadro
 
Nombre del personaje principal

Cómo llega al país de las maravillas








Transformaciones (Los cambios por los que pasa Alicia) Nombra solo dos.



Cómo regresa a su casa







      

Tarea Semanal 5to grado de practicas del lenguaje

Tarea Semanal 5to grado
Fecha de entrega: 04/08


  1. Leer el Libro La Rebelión de las palabras de Andrea Ferrari
  2. Completa el siguiente cuadro

Protagonista de este libro (pensalo bien porque no es una persona)

Que le sucedió a Marcio





Que le sucedió a Valentina





Que le sucedió a Claudio





Quien es Ágata y de que se ocupa







Tarea semanal de 6to grado de practicas del lenguaje

Tarea semanal de 6to grado
Fecha de entrega: 06/08

1-      Leer el libro el Fantasma de Canterville de Oscar Wilde
2-      Completá el siguiente cuadro


Integrantes de la familia Otis
Características




















Integrante del castillo de Canterville
Características








martes, 21 de julio de 2015

Veinte segundos (Problema de ingenio)


El problema de ingenio “Cumpleaños en Singapur” no lo pudieron resolver…uhhhhhh… No voy a dar la respuesta hasta que alguien lo pueda pensar. 
Así que ese problema queda aún vigente.


Para que no se aburran a las familias de 5to y 6to los desafío con otro:





El 28 de noviembre del año 2013, un grupo de aspirantes a entrar en un colegio ¡primario! en Hong Kong tuvieron que pasar por una prueba de admisión. A nosotros nos resulta –creo– entre irritante/discriminatorio que niños tan pequeños tengan que ser sometidos a pruebas de este tipo. Sin embargo, le pido que no se apresure (como hice yo) a sacar conclusiones.
Uno de los problemas que tenían que resolver consistía en mirar el dibujo que aparece acá abajo y decidir qué número figura debajo del auto. Es decir, el niño tenía que mirar el dibujo y decidir cuál era el número que él creía que había quedado tapado por el auto estacionado.
Más aún: les ofrecían 20 segundos para hacerlo. Sí, ¡20 segundos!

Acá va el dibujo:

¡¡Hola sexto!!
Vamos a repasar un poquito así podemos en agosto seguir avanzando.
En hoja aparte con nombre y para entregar el primer día de clases de matemática:
ESTO ES PARA ESTUDIAR


 Mínimo común múltiplo
Los múltiplos de un número se obtienen multiplicando el número por 1, 2, 3, 4...
Por ejemplo: los múltiplos de 4 son: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28...
El mínimo común múltiplo (mcm) de 2 o más número es el menor de lo múltiplos comunes a estos números:
Por ejemplo: vamos a calcular el mcm de 3 y 4:
Múltiplos de 3: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24...
Múltiplos de 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28...
Vemos que 12 es un múltiplo de ambos números y es el menor de los múltiplos comunes. Por lo tanto 12 es el mínimo común múltiplo.

2.- Máximo común divisor
Los divisores de un número son aquellos que al dividir el número el resto es 0.
Por ejemplo: Divisores de 24 son: 1, 2, 3, 4, 6, 12 y 24.
Si se divide 24 por cualquiera de ellos el resto es 0.
El Máximo Común Divisor (MCD) de 2 o más número es el mayor de los divisores comunes a estos números:
Por ejemplo: vamos a calcular el MCD de 30 y 42:
Divisores de 30: 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15 y 30.
Divisores de 42: 1, 2, 3, 6, 7, 21 y 42.
Vemos que 6 es un divisor común a ambos números y es el mayor de los divisores comunes. Por lo tanto 6 es el Máximo Común Divisor.
 Esto para repasar
       1 Calcula el m.c.m. 
 2 Calculá el MCD:







Ahora sí: a descansar.
Nos vemos en agosto